Solemne 1
Solemne I: Ética médica
Integrantes: Martina Bahamonde, Camila Díaz, Macarena León, Camila Marín y Catalina Vilches.
Profesora: Isabel Briceño
Grupo 8
Introducción
En este trabajo vamos a reflexionar sobre la película "El experimento de Milgram" y el documental sobre el experimento de Standford, los cuales consistieron en estudiar la obediencia a la autoridad y cómo afecta el poder y los roles sociales al comportamiento de las personas respectivamente.
En el experimento de Milgram se le pidió a los participantes que aplicaran descargas eléctricas a otra persona cada vez que cometía un error en una prueba de memoria, pero los participantes no sabían que la víctima que recibía descargas era un actor. Mientras avanzaba el experimento, se le pedía aumentar la intensidad de las descargas, incluso cuando la persona se retorcía del dolor. El objetivo era ver hasta qué punto las personas estaban dispuestas a obedecer órdenes, incluso cuando implicaba lastimar a otro, lo que demostró que la mayoría de las personas lo hacían sólo porque una figura de autoridad se lo indicaba.
En el experimento de Standford se seleccionó a un grupo de estudiantes voluntarios, sanos y normales y se les asignaron roles al azar como guardias o prisioneros. Los guardias comenzaron a abusar de su poder, generando signos de estrés, ansiedad y sumisión en los prisioneros. Este experimento, que debía durar 2 semanas, tuvo que ser cancelado al cabo de 6 días debido al daño psicológico que le estaba causando a los voluntarios. Se demostró lo fácil que es que las personas comunes adopten comportamientos abusivos cuando se les da poder y un entorno que lo permite.
A continuación, responderemos preguntas para poder profundizar y reflexionar más sobre estos experimentos, mostrando los valores que fueron vulnerados, los conflictos éticos que hubieron y nuestra opinión personal sobre estos temas.
Analice, reflexione, argumente y desarrolle en grupo:
1.¿Qué conflictos éticos plantean los experimentos revisados? Descríbalos y argumente
En la película El experimento de Milgram uno de los principales conflictos es de tipo moral. Los participantes del experimento se ven enfrentados a una situación en la que deben decidir entre obedecer las instrucciones de una figura de autoridad o seguir su propio juicio moral, al verse obligados a aplicar lo que creen que son descargas eléctricas dolorosas a otra persona. Esta lucha interna genera angustia, reflejando la fragilidad del juicio humano frente a la presión de la obediencia.
Por otro lado, Milgram enfrenta un conflicto profesional y ético. Aunque sus intenciones como investigador eran comprender el comportamiento humano ante la autoridad, sus métodos fueron fuertemente cuestionados. El hecho de inducir a los participantes a situaciones de alto estrés emocional levantó críticas dentro de la comunidad científica, que debatía si los beneficios del experimento justificaban el daño psicológico causado. Además, la película muestra cómo Milgram se ve envuelto en un conflicto social, al ser expuesto al juicio de la opinión pública y los medios de comunicación. Su estudio, generó controversia fuera del ámbito académico, pues confrontaba directamente la imagen que la sociedad tenía sobre su propia capacidad de decisión y empatía.
En la película El experimento de Stanford uno de los conflictos centrales es el que experimentan los propios participantes, quienes asumen los roles de prisioneros y guardias dentro de una cárcel simulada. A medida que avanza el experimento, los "guardias" adoptan conductas abusivas y autoritarias, mientras que los "prisioneros" comienzan a mostrar signos de estrés emocional y sumisión extrema. Este conflicto psicológico surge del poder que otorgan los roles impuestos, y de cómo estos pueden transformar la conducta de individuos comunes hasta llevarlos a actuar de manera cruel o sumisa, sin que exista una presión directa externa.
En el plano ético, el principal conflicto recae sobre el propio Zimbardo, quien no logra intervenir a tiempo pese a las señales claras de que los participantes están sufriendo. Su papel como investigador se ve comprometido por su implicación emocional con el estudio, ya que asume también un rol de "superintendente" dentro de la prisión ficticia. Este doble rol genera un conflicto profesional: Zimbardo deja de ser un observador objetivo y comienza a ser parte activa del deterioro psicológico de los sujetos, lo que plantea serias dudas sobre la validez y los límites éticos de su investigación.
2. ¿Qué valores y/o principios fueron vulnerados? ¿Por qué? Argumente
Tanto el experimento de Milgram como en el de la prisión de Stanford son estudios de la psicología social que revelan aspectos del comportamiento humano cuando se enfrenta a figuras de autoridad o a situaciones de poder. A pesar de tener metodologías distintas, ambos experimentos pusieron en evidencia la facilidad con la que las personas pueden llegar a actuar de forma inmoral o cruel cuando se ven inmersas en contextos que justifican o normalizan estas acciones. En ambos casos, se vulneran valores éticos, psicológicos y humanos fundamentales.
En el experimento de Milgram, los participantes obedecían órdenes que iban en contra de su conciencia moral, llegando incluso a creer que estaban provocando dolor o muerte a otra persona mediante descargas eléctricas. Esto vulneró su autonomía, ya que actuaban bajo presión de una figura de autoridad, y también afectó su dignidad humana y empatía, al seguir órdenes sin considerar el sufrimiento de la otra persona. Además, el experimento se basó en el engaño, lo cual transgredió los principios de honestidad y consentimiento informado, generando un impacto emocional significativo en los participantes, que salieron del experimento angustiados y confundidos.
Por otro lado, el experimento de la prisión de Stanford demostró cómo los roles sociales y el poder pueden influir radicalmente en la conducta de las personas. Los participantes fueron divididos en "guardias" y "prisioneros", y rápidamente comenzaron a adoptar actitudes extremas. Los guardias se volvieron autoritarios y abusivos, mientras que los prisioneros se mostraron sumisos y emocionalmente afectados. Se vulneraron gravemente valores como la igualdad, la justicia, la dignidad y la empatía, ya que los guardias ejercieron violencia psicológica sobre los prisioneros sin justificación real. Incluso el propio Zimbardo, como investigador y "director de la prisión", perdió la objetividad y permitió que el abuso continuara, lo que evidencia una falta de responsabilidad ética en la conducción del estudio.
Estos estudios muestran lo vulnerables que pueden ser los valores humanos frente a la presión social y la autoridad. A su vez, evidencian la importancia de establecer límites éticos claros en cualquier investigación, priorizando siempre el bienestar psicológico y físico de los participantes.
3.Relate una escena o situación que les generó mayor interés, conflictos, dilemas. Argumente.
En el experimento Milgram, la escena que mayor nos generó interés es cuando al protagonista le comienzan a cuestionar su valor ético en su experimento, mencionando que al final su estudio era igual de cruel que lo que él quería probar. Si bien en el estudio él le mintió a los participantes, sentimos que esto fue totalmente justificado para lograr un resultado verdadero en la investigación. Aparte se le critica mucho las consecuencias psicológicas que pudo haberle dejado a cada participante, pero esto queda refutado por el análisis psicológico de los participantes, donde mencionan que si se sentintieron en un momento de estrés pero esto le sirvió para conocerse más. Entonces creemos que lo que más le molestó a la gente fue que le mostraran la realidad del comportamiento humano.
En el caso del documental la escena que más nos llamó la atención era cuando el guardia recuenta la historia del experimento y se muestra alegre-orgulloso contando como atormentaba a los prisioneros, donde luego en la escena donde hacen conversar a los guardias con los prisioneros este guardia justifica todas sus acciones. Esto muestra la falta de humanidad que las personas pueden llegar a tener, siendo lo peor es que no se dan cuenta y piensan que es correcto lo que hacen.
4.¿En qué ejemplo de situaciones sucedidas en nuestro país, puede observar aquello planteado por los estudios revisados? Argumente.
El experimento Milgram y de Standford nos hacen reflexionar sobre cómo la gente obedece órdenes sin realizar cuestionamientos o detenerse si es que están haciendo daño. Se evidencia cómo la mayoría de las personas ceden a la presión de la autoridad pudiendo actuar en contra de sus valores y ética.
Un ejemplo de esto en nuestro país son las violaciones de derechos humanos cometidas durante el periodo de dictadura militar en Chile, en donde funcionarios de las fuerzas armadas participaron en delitos de tortura, asesinatos, violaciones y detenciones forzadas alegando que sólo se encargaban de obedecer órdenes, pero no consideraban las consecuencias humanas y morales de sus actos.
Se puede observar también en los centros de detención de la dictadura como lo fue Villa Grimaldi y Londres 38, donde los agentes del estado asumían un rol de poder, donde no habían límites éticos llevando a la deshumanización y conductas abusivas contra las personas detenidas. La estructura jerárquica que se encontraba en estos lugares permitía que las personas que tenían el control cometieran atrocidades y salieran impunes.
5. ¿Es la obediencia un valor absoluto? Si, no. Cuándo sí, cuándo no.
Para que sea un valor absoluto se debe considerar bueno en cualquier circunstancia, sin excepciones. Si consideramos la obediencia como un valor absoluto, significa que está universalmente es buena desde un punto de vista moral. Consideramos que la obediencia no necesariamente es algo malo, pero uno no debe obedecer sin cuestionarse la orden que se está siguiendo. En el caso del experimento de Milgram, los participantes solo seguían la orden, y aunque quisieran parar, se desligaban de sus acciones, apelando a la obediencia. En esto caso, cuando se sigue a la autoridad ciegamente, es donde las personas se pueden excusar en realizar actos inmorales, e incluso llegar a cometer actos inhumanos, dejando de lado su propia agencia, moralidad y valores. Ahora bien, la obediencia es un valor positivo cuando nos beneficia como sociedad y comunidad para la convivencia, seguir las leyes, respetar protocolos y normas. Siempre será importante ver la obediencia con pensamiento crítico y humanidad6.
6. ¿Qué características de la comunicación asertiva y del trabajo en equipo pueden favorecer y/o evitar estos comportamientos? ¿Cómo? ¿Por qué?
Lo importante de la comunicación asertiva es que esta debe ser clara, directa y respetuosa, respetando al mismo tiempo lo que comunican los demás. Entonces para poder evitar estos casos donde una persona lastima a la otra, es importante que ambas puedan generar comunicación asertiva, donde una persona pueda comunicar que le están haciendo daño y la otra sea lo suficientemente empática y respetuosa para poder detenerse. Evitando estas situaciones y manteniendo el bien común.
7. ¿Creen ustedes que el desarrollo del pensar reflexivo en las personas puede jugar un rol relevante ante las situaciones planteadas en los experimentos? ¿Por qué? Argumente.
Creemos que sí, debido a que el pensar reflexivo nos lleva a cuestionarnos, analizar y realizar una evaluación de las consecuencias de nuestras acciones. Esto implica pensar las razones, efectos y fin de nuestros actos, y de los demás. Dentro de los experimentos, las personas quizá si se cuestionaron, pero la mayoría no se detuvo pese a saber que estaban causando daño, ya que no era solo un experimento, sino que eran personas como cada uno de nosotros.
Es esta la importancia del pensamiento reflexivo, ya que evita que sucedan violaciones de derechos, favoreciendo tener una conciencia crítica y ética, lo que nos permite detenernos antes la presión social o un sistema autoritario.
Conclusión
En conclusión, tanto El experimento de Milgram como El experimento de Stanford nos muestran cómo el ser humano puede ser profundamente influenciado por la autoridad, los roles sociales y el entorno. A través de sus respectivos estudios, Milgram y Zimbardo evidencian que personas comunes pueden llegar a actuar en contra de sus propios valores cuando se encuentran bajo presión o dentro de estructuras jerárquicas opresivas. Estos experimentos, no sólo revelan comportamientos inquietantes, sino que también abren un debate sobre los límites éticos en la investigación psicológica. Ambos casos ponen en evidencia la facilidad con la que se puede perder la empatía y la responsabilidad moral, lo que nos invita a reflexionar sobre la importancia de desarrollar una conciencia crítica frente a la autoridad y de priorizar siempre el respeto por la dignidad humana, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana.
Bibliografía
https://eepsicologia.com/que-es-comunicacion-asertiva/